"Y... no se olviden de Toto" de Haravicus Itinerante

HARAVICUS ITINERANTE




Ficha Técnica :
Actores:
TERESA: María Teresa Flores Cáceres
LEÓN: Carlos Raul Lorenzi (Estreno) - Maxi Tamborini (Reemplazo)
ESPANTAPAJAROS: Matías Manuel González
HOJALATMAN: Mariano Smovir

Vestuario y Utilería: Ayelén Bonelli
Asistencia Técnica: Celeste Castro - Pedro Contreras
Dramaturgia:
María Teresa Flores - Carlos Lorenzi - Matías González - Mariano Smovir - Martín Montero
Dirección General: Martín Montero

PREMIOS Y DISTINCIONES DE LA OBRA:

En el año 2004 obtiene el primer lugar en la “Fiesta Provincial y Regional del Teatro” respectivamente, lo que le permite participar en la “Fiesta Nacional de Teatro” en Abril de 2005. Además de haber recibido distinciones en los “Premios Escenario” otorgado por el Diario Uno obteniendo también el primer lugar como “Mejor Obra de Teatro Infantil”, ”Mejor Actriz”, “Mejor Actor” y “Mejor Director” del rubro.
La obra fue representada en salas, escuelas y plazas del interior de la provincia, participando del “Festival Teatral de Valle de Uco” y “Festival del Este”.
Realizó una gira por Neuquén y Bariloche, en esta última siendo parte del “5º Festival Invernal de Teatro Barilochense”


Fragmento de "Y... no se olviden de Toto"


Hojalatman:
¿El Gran Mago...el Gran Mago...? No, mi no conocer ningún Gran Mago.

Teresa:
Pero si estamos en la Ciudad del Norte...

León:
Y no conoce al Gran Mago...

Espantapájaros:
Entonces...

León, Teresa y Espantapájaros:
¡Nooooo!!

Hojalatman:
Pero no se preocupen. Ciudad del Norte ser muy grande, incluso ni yo conocerla toda. Por ejemplo en este momento estar en el territorio de los monos alados.

Teresa:
¿Monos alados?

Hojalatman:
Sí. Los monos alados ser animales bípedos con alas de águila. ¡Ser muy peligrosos!

León:
¡Sshhh... Yo los conozco a los monos alados! Son esclavos del Brujo del Norte. Y desde que murió su hermana, la Bruja del Este domina todos los pueblos del Sur... ¡¡¡¡Menos el mío!!!!

Teresa:
¿Por qué?

León:
Porque nosotros nos impusimos... ¡Bah! Yo no, mis hermanos, porque yo era muy chiquitico y no me daba miedo pelear y me hice amigo de un monito halado y me lo llevaron al zoológico... (Llora.) Y los monos son malos porque el Brujo del Norte como es muy tacaño no les da de comer, entonces tienen hambre.

Teresa:
¡Como yo! Yo también tengo hambre.

Espantapájaro:
¡Hubieras dicho antes, yo tengo una manzana! Está un poco podrida, pero...

Hojalatman:
No, eso tener mucho microbio.

León:
Yo te voy a cazar un animalito.

Hojalatman:
No, eso ser salvaje y primitivo. Aquí en Ciudad del Norte conseguir todo con un simple llamado telefónico.

Espantapájaro:
Entonces voy a llamar por teléfono y le voy a pedir que me den un cerebro.

León:
¡Y yo mi valentía! (Se van los dos.)

Hojalatman:
No, yo decir que se puede conseguir alimentos y algunas otras cosas, pero no lo que ellos quieren.

Teresa:
Qué feo, porque en Ugarteche, todo lo que se quiere comer se planta, después se cosecha.


(Se quedan haciendo mímica, aparecen dos monos alados con pistolas de agua y un ritmo de Zamba brasilero de fondo. Atrapan a Teresa y Hojalatman y los llevan volando con el Brujo del Norte a la sima de unas torres, donde aterrizan.)

Monos Alados:
¡Brujinho da norti!... ¡Brujinho da norti!... ¡Brujinho da ...

Brujo del Norte:
(Hablando un gromlon-inglés.) So you're here. En tu demaiker floguin plf the trakses for mai bloguer strunds.

Mono 1:
El Brujinho dice que si estos son os garotos que mataron a su hermana, la brujinha del Este.

Mono 2:
(Al brujo.) Sí, si. Son estos garotos.

Brujo del Norte:
Sou that you are who killed my sister , a'm so mad, i'll put you in a cage but wait a minute you were four before.

Mono 1:
El Brujinho dice que aqui hay dois, pero que hay otrois dois, y dice que los busquenos que los agarremois y que os encerremois...

(Continúa...)




El Clown en Mendoza

A continuación un fragmento de las entrevistas realizadas para el nuevo número de Dramaburdos. Un rescate oral sobre la técnica del clown en boca de los mismos protagonistas. Espero lo disfruten.

GUILLERMO TRONCOSO

(Rosario y Mendoza)
Dicta talleres de pantomima y de interpretación.
0261-156542364
willymza@hotmail.com











¿Qué teoría aplica el clown?

No hay mucha teoría del clown, para que vos la puedas aplicar. Más allá de que hay unos cuantos libros con ejercicios para encontrar el clown, hay más bien gente que da talleres de clown, además de la propia experiencia que vos podés llegar a aprender sobre el escenario. Los clowns suelen tener muy buena corporalidad: todo el trabajo de pecho, los hombros, un trabajo minucioso de fragmentación del cuerpo, y en base a eso vos podés empezar a crear tu propio clown. Hay otros que te dicen, que empecés a caminar, a imitarte a vos mismo que otros te vean y te imiten, pero no es tan rápida la cosa: hago este ejercicio y encuentro mi clown. Los clown más reconocidos tienen entre 60 y 70 años. El clown siempre aparece como que recién nace, no sabe nada, todo le es nuevo. Lógico que dentro del clown están las distintas variantes.

WALDO ARAMAYO
(Mendoza)
Es actor, mimo, clown, malabarista. Trabaja en las calles de Argentina, Chile y recientemente de Bolivia.
Estudió teatro en la Fac. de Arte y Diseño de la UNCuyo.
En el 2005 fue seleccionado 7mo. entre 100 actores que participaron en el Seminario Internacional de Mimo Corporal Dramático junto al Teatro del Silencio (Chile), bajo la dirección de Mauricio Celedón.


















Supongamos que vamos caminando por la calle, y nos encontramos con un espectáculo callejero: ¿cómo identifico si es de clown o de payasos?

Por la técnica, por la manera de desarrollar el espectáculo desde lo estético, lo verbal, la corporalidad, el sonido, la iluminación. Lo que trato de explicar es que el clown es mucho más teatral que el payaso, y hay una gran diferencia a lo que es el Toni. Desarrollo la técnica del mimo con la expresión corporal, con la danza y el movimiento para después llenarlo desde lo que es lo teatral y así llegar al clown. El Clown es un actor que hace de Payaso, de mujer, de hombre y que a su vez puede abordar los distintos géneros, pero es la técnica lo que lo va a encasillar como clown: un desarrollo más profundo que el Payaso. El Payaso trabaja a través del chiste y el Clown trabaja el humor, que en lo teatral tiene mayor solidez.
El Clown tenía en el circo técnicas de todo tipo y eso le permitía variar los distintos estados y pasar de ser el Presentador de Pista a ser Toni, a ser Augusto. El Payaso siempre va a ser Payaso, porque nace de la virtuosidad de uno mismo, no de la técnica que ha desarrollado a través de los años. El Payaso puede sólo trabajar a través del humor solamente, con el texto o situaciones ya creadas con el público o con el partener. El Clown intenta mostrar cosas para llegar a la emoción, la risa, mostrar el llanto, la ironía o el odio.
El Toni chileno es uno de los más singulares de Latinoamérica, ya que trabaja con la talla (NdR: así se le dice al chiste en Chile), con ida y respuestas de preguntas, disputas, peleas con su compañero que el Clown no la tiene, si no es a través de ESTAFAS: engaña a uno, al otro. Es como un Arlequín que lo toma todo para él, ambicioso de querer aprender todo.

VICTOR DI NASSO:
(Capital Federal - 10 de marzo de 1972)
Realiza talleres de teatro desde 1987. En 1991 forma el grupo de payasos Karcayasos, y en 1993 la Troupe Trueque. En 1994 viaja a México con la obra de clown “Desbaratados”, país al cual regresa en 2004 con Chapote, su payaso. En 1995/6 integra el plantel en TV del programa infantil “La galera del Mago Zzin”. Con la obra “Payaso: alma de circo” de 1998 viaja por Argentina, Chile y México. También ha realizado las siguientes obras: “Malafachas” (1999); “Enfermos de Risa” (2003) y “Risamaestra” (2005). En T.V. protagonizó l
a comedia “Se Alquila” durante 2 temporadas: 2002 y 2005.
Autodidacta del clown, toma como referencia a los maestros del clown del cine y la tv.
En marzo de 2008 toma taller con el maestro clown Eric De Bont, en Chile.

Desde el 2004 participa en el festival del Clownstro (Chile), entre otros.
Actualmente está en proceso de elaboración de nuevos espectáculos.



















¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la televisión para el trabajo del clown?

El ámbito de la TV es muy frío, te encontrás con un ámbito para laburar no apropiado, no cómodo. La TV o el Cine son uno de los más limitados, sobre todo para relajarte o como me gusta a mí, improvisar. Estás limitado por: técnicos, luz, por el encuadre, y te encontrás que a los que tenés que hacer reír es a tipos que han visto de todo y lo único que quieren es terminar el plano e irse a su casa. Lo más grosso que podés lograr es hacerlos reír, traspasar eso a través de la cámara a otro punto. Con “Se Alquila” muchas veces pasaba que lo que se hacía no quedaba, o porque estaba fuera de encuadre o porque había una falla técnica.
Entonces, lo mejor es apoyarte en el equipo de actores, divertirnos viéndonos y tirándonos ideas. También nos encontramos ante libretos que no eran sumamente graciosos, tenían los rasgos televisivos pero nos dieron la posibilidad de romperlos, a la vez que nos favorecía para construir los personajes desde las relaciones e improvisaciones.
Yo comencé a jugar con el encuadre y con lo que no se ve, porque lo tapás frente a la cámara, a veces con la intensión de buscar hacer reír al otro delante de la cámara. También incorporé a mi personaje juegos verbales, trabas del texto muy del payaso. Se necesitó poner una claque falsa, en parte para que nos ayudara a nosotros a ver los tiempos. Porque en los primeros capítulos largábamos las situaciones o gags, y no le dábamos los tiempos de risa que se necesita o que tiene que haber para que el público se ría. Los Hermanos Marx hacían eso, ellos tenían una obra y la querían pasar al cine; primero hacían una gira y atrás se sentaban unos tipos a anotar cuánto tiempo llevaba cada gags, cuánto se ríen en cada uno. Ese tiempo y espacio lo llevaban al cine, no muerto pero sí con una situación neutra. Hoy eso se suele ver en el Sitcom.


BARBARA MERLI
(Mendoza)
Está a cargo del Centro Cultural “La Fábrica” donde se dictan talleres de circo y clown. Con su grupo Insoladas Lunáticas ha realizado 3 espectáculos de corte circense: “Picadillo de carne”; “En busca de la piedra preciosa” y “Circósmico”. Actualmente está trabajando en un espectáculo que fusione el circo con lo teatral.

¿Cuál es el formato que considerás que funciona mejor?
Todos de alguna manera tienen este formato, porque es el que más funciona:
* Convocatoria.
* Número con el público: Antes de pasar la gorra.
* Gorra.
* Presentación del equipo de trabajo

¿Cuál es el trabajo del clown de circo?
Debe tener entrenamiento en la destreza, un tiempo para JUGAR y explorar dentro del juego las distintas posibilidades y emociones por las que puede pasar en cada situación.
Por eso nos juntamos a ensayar o entrenar 2 veces por semana, aparte de las funciones de los fines de semana, pero el mayor desafío y el mayor entrenamiento, para mí, es delante del público en las propias funciones.

DAMIAN “MARCO ANTONIO” SAAVEDRA (Mendoza - 05/08/1980)
Es integrante junto a Heidi Riveros y Cristian Gutiérrez, de la compañía Circus Bípedos, con la cual ha realizado cientos de funciones.
Comenzó en ´95 con Claudio Martínez y Fabián Varallo en malabares.
La página del grupo es:
www.circusbipedos.com.ar


¿Cuál es el valor que tiene el error en la construcción?
En el clown, para mí, es muy fundamental el error. El fracaso también. Es lo que más construye porque es lo que hace reír. La gente se ríe del error, si es un error bien hecho mejor todavía. Se escribe como “gags”. Si una acrobacia no te sale, tenés que dibujar en ese momento.

¿Por qué creés que el error provoca risa?
Me llama mucho la atención el error, no me gusta equivocarme y me pasa con los malabares. Quiero hacerlos perfectos y a eso buscarle momentos de equivocación. Uno como que está siempre al límite de equivocarse. Es medio morboso de parte de la gente, es de lo que más se ríe: cómo se cae una persona en la calle; cómo se choca un cartel alguien; uno se cae de la bici y la gente se ríe, aunque no lo veás, se está riendo por dentro. Por eso da resultado que la risa sea parte de la equivocación.
En los circos, con un trapecista la gente está “que no se caiga, por favor” predispuesto en eso que es tan peligroso, y a la gente le provoca susto porque está al límite de equivocarse. Pero por eso uno tiene que estar preparado para esos momentos. He hecho funciones mareado, con golpes o sangrando y la gente lo vio como que fue re-impresionante. Me da mucha libertad el jugar al límite, no sé si me estoy divirtiendo o corriendo un riesgo.


JOSE “PUPI” GONZALEZ (Córdoba - 1970)
Dedicado a la pedagogía del clown. Tel.: 4227990
Es hacedor de chalupas y miembro de la “Logia del Clown” con la cual organiza las Noches de Chalupas.




















¿Considera que hay una dramaturgia en las creaciones clownescas?

La historia que cuentan los payasos nace del juego y si esta se disfruta y el payaso quiere repetirla, puede convertirse en una simple estructura dramática o rutina que se repite incansablemente con mucho margen para improvisar, por eso es que podremos verla muchísimas veces y descubriremos siempre algo nuevo que nos sorprende y mantiene expectantes.
¿Es indispensable que exista el conflicto clásico en todo espectáculo de clown?
La primera estructura de payasos en el circo requiere un conflicto relacionado con tres payasos, el Cara Blanca, el Payaso y el Augusto: el primero es el que más sabe o el que da las órdenes, mientras que el Payaso es el que hace de nexo entre el Cara Blanca y el Augusto. En términos sociológicos el Augusto representa el trabajo, el Payaso la intelectualidad y Cara Blanca al poder; en términos sicológicos uno es el placer (Augusto), el del medio el ser (Payaso) y el tercero el deber ser (Cara Blanca), con el tiempo surgen los Payasos excéntricos que son los payasos que trabajan solo, son quizás los que alcanzan la síntesis del clown, grandes maestro payasos que pueden jugar sin compañía: Chaplin; Buster Keaton; Mister Been; Pepe Biondi; Charle Rivel; Grock y muchos más...



Colaboradores de este número:
MARTIN MONTERO (Mendoza - 1979) Actor y director teatral. Comenzó su carrera teatral en el 2002 con Walter Neyra y Ernesto Suárez. Actualmente trabaja en la nueva producción performática con el grupo Haravicus. A la vez, junto a Pupi González y Martín Sosa preparan un espectáculo de café concert. Investiga en el teatro de sombras con Ayelén Bonelli. En Bs. As. trabajó bajo la dirección de Claudio Gallardou, con personajes de Comedia del Arte.

WALTER SANCHEZ
(Rosario - 1977)
Es actor; estudiante de la Fac. de Artes de la UNCuyo. Trabaja el clown junto a la compañía DeLaNada (Mza.) con la cual en el 2008 recorrieron Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil. Actualmente, está comenzando a indagar en el títere de manipulación directa y las marionetas.

Número 3: EDICION ESPECIAL SOBRE PAYASOS




EDITORIAL

“Las dificultades de encontrar teoría sobre el clown”


Presentar un número sobre los procesos de creación del clown y del payaso es una empresa que lejos habíamos vislumbrado como difícil. Uno a uno fueron saltando a la vista las dificultades; la mayor de ellas surgió cuando descubrimos que no teníamos en mano ningún texto que pudiera sistematizar el trabajo de este género. Todo partía de la herencia o de talleres experienciales de traspaso entre profesor y alumno. Por lo cual, tuvimos que recurrir a las entrevistas personales y a buscar textos a partir de la insistencia, este fue el segundo punto. En más de un caso, debimos explicar que la dramaturgia podía estar en cualquier papel usado y roto que hubiera servido de guía para el trabajo corporal a realizar en la calle o en una plaza, o acaso en lo ya construido, en el cuerpo mismo desplazándose por el espacio y que lo único que hacía falta, era trasladarlo a un papel para que otro pudiera leerlo. Parece fácil pero no lo es. El trabajo del artista clown o payaso lejos está de la escritura sobre un papel, por lo cual no había una consideración importante desde el punto de vista, ¿acaso académico?, de sus trabajos. Hoy, gracias a la tecnología, contamos con muchos métodos de registro, como lo es: el vídeo y el audio. Por eso mismo, en algunos casos las entrevistas fueron grabadas en video y en todas se grabó el audio, el cual de a poco irá subiéndose a nuestro blog, para que la voz de los artistas, la fuente oral de la cual se ha rescatado, no posea ningún otro filtro. He tomado la decisión de traspasar las entrevistas al papel, aunque he tenido que restringir las preguntas para así focalizarlas sobre un tema específico.
Quiero agradecer profundamente a todos los entrevistados y pido respeto por sus palabras, porque como muchos podrán ver, en esta especie de escritura de la oralidad, se encuentran las técnicas y aquello que bien pueden ser los “secretos” del oficio, pero que dignos de humildad la regalan a todos los lectores. No sólo hablan de su visión del arte y la sociedad sino también de sus métodos de trabajo, y entregan una teoría riquísima y digna de leer para su estudio. En Mendoza, el material sobre el clown o el circo es muy escaso, en la biblioteca de Artes (UNCuyo) se encuentra el libro de referencia, sólo para sala de lectura que se llama: “TEATRO, CIRCO y MUSIC HALL” Editorial Argos, Barcelona. 1967 dirigido por Enrique Sordo con textos de Sebastia Gasch. Todo lo otro que puede llegar a encontrarse está en manos de privados. En el blog hemos colocado links con páginas especializadas en la técnica para que tengan a mano otro tipo de información.
El material que posee esta revista, acaso uno de los pocos sino el único realizado en Mendoza, ha luchado por salir a la luz. Queremos informarles también que la revista estamos entregándola en San Luis y San Juan, y de a poco pensamos afianzarla en esas provincias para así fortalecer los vínculos entre los creadores de Cuyo. También, poseemos un blog con gran cantidad de información sobre el acontecer de la dramaturgia, allí encontrarán fragmentos de los textos, lugares de ventas, noticias, álbumes de fotos y videos, link con portales de dramaturgia de Argentina, Chile, Perú, México, Colombia y conexiones con notas referidas a los dramaturgos que hemos publicado.
El próximo número especial aparecerá en febrero del 2009, y girará en torno a la Murga Uruguaya en Mendoza. Ya he hablado lo suficiente, no los molesto más. Espero que todos sepan disfrutar de este exquisito arte del actor completo, y de una dramaturgia que comienza por el juego.


Pablo Longo
Ediciones del Carajo

"Perros" de Walter Sánchez y Damián Tagarelli

WALTER "Wally" SANCHEZ - DAMIAN "Roña" TAGARELLI


Teatro de Humor Cínico para dos payasos de nariz negra. Hecha y rehecha en bares, salas teatrales, museos y bibliotecas de Chile; Perú, Ecuador, y Colombia en el marco de la Gira latinoamericana que realizó el grupo DeLaNada entre enero y septiembre de 2008.

FRAGMENTO de "Perros" de Walter Sánchez y Damián Tagarelli (2007)

Escena D: La novia muerta
(En esta escena se debe traspasar la técnica del payaso al muñeco).

Escuchan un ruido en el cajón, van hacia él, lo abren, desde adentro sacan a un títere tamaño natural, es una novia, se ha muerto justo el día del casamiento y ha muerto virgen. Ella esta hambrienta no solo de pan sino también de sexo, toma el pan intenta comerlo pero por su condición esquelética la comida atraviesa su mandíbula se resigna y arremete sexualmente a los payasos que la esquivan ya que no desean tener sexo con ella.”2” accede finalmente a bailar un vals con la novia, que “1” ejecuta con un acordeón mirándolo desde lejos. (Luz al público)La novia dirige su mirada a los espectadores comienza jugar con ellos hasta que se pone obscena y quiere tener sexo con uno de ellos , “1” y “2” la retan y la devuelven al cajón. Apagón.

Entremés: escena de malabares con platos chinos en donde se satiriza al virtuosismo del malabarista y del circo.



"Amaneceres en Cartago" de Fede Buccio

FEDERICO BUCCIO















18 años. Estudiante de Sociología.

La obra recibió la mención de 2do. lugar en el Certamen Vendimia de Dramaturgia (Mendoza, 2008)

FRAGMENTO de "Amaneceres en Cartago" (2008)

Viejo:
Sé que nunca fui el mejor…No debí…Entre sus tropas, existían traidores. Setecientos, fueron asesinados con extrema crueldad. Les amputaron manos y pies, les rompieron las rodillas y después, les arrojaron a un foso aún vivos. Ahora ya no hay sombras y el pasto del jardín se vuelve rojizo por las mañanas…Y la tierra…la tierra nunca deja de estar húmeda… (Silencio)

(Se sienta y llora, le toma la mano a 1) Entendé que nunca la voy a olvidar. Lo que pasa, es que ella entró en trance, y no lo pude evitar… No fue mi culpa.


1:
Siento su pérdida señor, pero, es que usted fue un regalo. Quisiera devolverlo pero… todavía tengo la necesidad de desquitarme. (Silencio)

Viejo:
Ese cuerpo se va a descomponer y lo sabés muy bien.

1:
No lo sé, ahora no es lo que me preocupa... (Toma la pala)

Viejo:

Ella a esta hora solía pasear por el barrio, le gustaba el olor a humedad que salía del jardín.

1:
A ver…Mejor siéntese acá. ¿Recuerda algo? Dígame su nombre…


(continúa.)


Revista Nº 2 - Septiembre-Octubre 2008







Editorial

¿Qué entendemos por nueva dramaturgia?

Con el descompromiso que sólo la ignorancia de saber qué es lo que se escribe y a qué pertenece, importante para los investigadores e historiadores teatrales que necesitan colocar cada cosa en su lugar, como si las obras de arte fueran zapatos que deben guardarse en sus respectivas cajas y con sus ticket de garantía, es que se hace uso de esta singular y superficial categoría: “la nueva dramaturgia”.
Definir una obra y, por supuesto a un autor, dentro de la nueva dramaturgia es generar un método de clasificación que excluye sin reparos a todos aquellos que no se amolden a las actuales necesidades de la escena. Necesidades que sólo los estudiosos consideran como esenciales, y que muchas veces favorecen a una escritura elitista, o sea, que se cierra en su propio núcleo de entendidos del arte. Por lo cual, la necesidad se centra en los artistas y no en aquellos que lo aprecian, como es el público que asiste o se encuentra con cada representación.
En Argentina, estos parámetros de selección, a su vez, derivan del conocimiento del teatro que se construye en Capital Federal, que a su vez mira lo que sucede en Europa, y se descarta de por sí el conocimiento de las búsquedas y expresiones internas, las que se radican en las provincias y que bien podrían y deberían generar un lenguaje propio.
Confundir es lo único que logran, sobre todo a aquellos que se inician en la escritura tomando referentes con cierto descompromiso con la problemática social actual; encontrando en lo banal un indicio de espejo de la realidad pero sin profundidad. El espejo sólo refleja al mismo artista que se expresa. Se sienten parte de lo nuevo, del “nuevo ser que asoma sin ideas ni actitudes definidas a un mundo que se transforma, para tomar luego una posición y hallar conclusivos significados morales.” Esta frase última refiere a León Tolstoi y sin embargo es muy actual. Bien podría Tolstoi ser parte de lo “nuevo”. Hay que aclarar que lo nuevo no necesariamente es bueno, ya que refleja un cambio en los modos de operación pero no así una evolución de éstos.
Al incorporar el referente de NUEVO, estamos haciendo uso de un parámetro temporal con clara referencia a todo aquello que posee actualidad, y que se desconocía, o sea, una escritura que incluye una voz nunca escuchada antes. Esta característica genera la indefinición y provoca que muchos autores caigan en esta bolsa, pues se considera que aún no hay un género o estética que los defina.
Aquello que los investigadores del arte dramático detallan de la nueva dramaturgia, se vuelve contra ellos. La superficialidad ha generado, en boca de éstos, un nuevo género: lo nuevo. Cayendo sin saber, en el juego de que todo aquello que sea viejo es anticuado, por lo tanto pierde sus propiedades de uso. La obra vieja no sirve: los autores viejos no sirven. Inocentemente, no descubren que bajo su concepción, todo aquello que hoy es nuevo, no lo será mañana.


Pablo Longo

"El Jardín de los Limones" de Lucas Olmedo

LUCAS OLMEDO



















La obra se estrenó en el Galpón Pehuenche de San Rafael en el 2002. Ese año fue invitada a participar de la Fiesta Provincial del Teatro. Fue reescrita en el 2006 y corregida posteriormente en este año para su edición. El autor y director actualmente reside en Buenos Aires.


FRAGMENTO de "El Jardín de los Limones" (2001-2002)

11
En la pileta…

Ofelia Emerge y sus padres no están. Sale de la pileta y se sienta en la arena a cortarse las uñas. Un tiempo largo. Larguísimo. Llega el padre. Miran al cielo durante un rato pasándose el binocular.

Ofelia abandonó el colegio para ser nadadora olímpica.

Padre de Ofelia:
El cielo y sus infinitos misterios. Tenés que dejar de mirar con esos ojos nublados al cielo sin nubes. Te embadurnas con esa nostalgia y me das una pena. Tanto me vas a decir que lo extrañas. Si cuando está acá ni pelota le das.

Le han comprado el gorro de natación, las antiparras y las aletas.

Padre de Ofelia:
Yo también tengo…problemitas. Pero no me encierro en mi coraza problemática. Me expando, lleno de júbilo, exploto de juventud. Estoy de novio, por cierto.

(Pausa. Ofelia le presta atención. Un segundo nada más.)

(continúa.)



"Nave de Locos" de Pablo Arabena

PABLO ARABENA
Nació el 6 de diciembre de 1975, en la ciudad de Mendoza. Trabaja como docente y escribe. El presente texto fue creado conjuntamente con la Compañía "La Rueda de los Deseos" y está actualmente en cartelera en el Teatro Argonautas (Gutiérrez y Matienzo, Gllén) los días sábado 11 y 25 de octubre de 2008 a las 22 hs.

FRAGMENTO de "Nave de Locos" (2005)

Caballera de la rosa figura:
¡Ah, el Gran Muelle del que partimos en Buques – Naciones!
¡El Gran Muelle Anterior, eterno y divino!
¿De qué puerto? ¿En qué aguas? ¿Y por qué pienso en esto?
¿A dónde vamos en esta fermosa barca?

Casandra:
A morir...

LA CABALLERA DE LA ROSA FIGURA PREGUNTA POR EL DESTINO DE SU VIAJE. QUE LA IDEA DEL VIAJE EN LA VIDA, Y SU PRÓXIMO DESTINO, NO ES OTRO QUE LA MUERTE.



Link de entrevistas realizadas a Pablo Arabena por diferentes medios:

Los Andes
"La vena de la poesía"
MDZol
"Me gustan los escritores con sangre"

"Trilogía de la Niñez" de Oscar Navarro



OSCAR NAVARRO

Nació en Godoy Cruz en 1969. Es actor, titiritero, director y escritor. Sus espectáculos han sido presentados en varios puntos de la Argentina, Bolivia, Brasil y Perú. Actualmente se perfecciona en Bs. As.


FRAGMENTO de Trilogía de la Niñez (2005)

HOMBRE:
No, no, no. (Resopla con su nariz puntiaguda.) No, no y no. Esto ha sido un asesinato, uno de los asesinatos más crueles que he visto en mi vida.

NIÑO:
(Desconsolado.) Fue sin mala intención, señor. Yo sólo puse mi oído sobre el huevo para escuchar y adivinar si lo que nacería sería palomita o palomito, pero de pronto y sin poder evitarlo el…

HOMBRE:
(Interrumpe con severidad.) ¡Asesinato!... Bah, muerte, o como quieras llamarlo. De todos modos ya nada puede hacerse. Nunca sabremos si sería paloma o palomo. Cuando las cosas suceden, suceden. Vamos a enterrarlo.

Juntos cavan un pozo no muy profundo y la tierra que extraen con sus propias manos es oscura. Introducen el desarmado cuerpecito del pájaro amarillo, tapan el agujero y el niño busca dos palitos, los ata formando una cruz pequeña y la coloca sobre la tumba.

HOMBRE:
Ahora, pequeño, por respeto y tradición, hay que sacarse el sombrero.

NIÑO:
Pero yo no tengo sombrero, ni usted.

HOMBRE:
(Pensando.)
Entonces….entonces…entonces… (Camina de un lado a otro mientras piensa.) Entonces debemos desnudarnos. (El niño lo mira sin entender. El hombre se le acerca, y lo toma del hombro con un gesto oscuro y tenso.) Si, pequeño…ya que no tenemos sombreros para cumplir con la ceremonia del entierro, deberemos desnudarnos; desnudarnos. Estaremos desnudos en mi casa que queda allá (Señala un lugar.)

(continúa.)


DESCARGAR TEXTO COMPLETO EN PDF


Revista Nº 1 - Septiembre 2008




Editorial

¿Por qué una revista de dramaturgia?

La intención de realizar una revista de dramaturgia en Mendoza, no pasa de ser en un principio una utopía, acaso a la ligera bien podrían muchos decir una pérdida de dinero y tiempo. No es la única revista dedicada la teatro en ésta provincia: Marlon; La Vorágine, pero Dramaburdos tiene la particularidad de estar destinada a dejar un registro de las escrituras que atraviesan las tablas y las calles de nuestra provincia. No se cruza con ninguna sino que aporta, ocupando una ausencia. Aparece en un momento justo, en el cual el teatro y el arte se cuestionan su función social, la calidad de los contenidos por sobre las técnicas, y el posicionamiento del artista frente a las problemáticas sociales. Decir que la dramaturgia en Mendoza pasa por unos pocos autores es desconocer el amplio espectro de creadores, en su mayoría jóvenes que inundan no sólo nuestra cartelera sino también carteleras de otras latitudes.

En una idea primaria, Ediciones del Carajo en el año 2001 comenzó a gestionar una antología que publicó bajo el nombre de “Sobras de Tearto”, en ella quedaron plasmadas las primeras obras de autores jóvenes que aún hoy continúan en la escritura como: Gustavo Cano y Sacha Barrera Oro. Ese esfuerzo descomunal que vivió sólo 2 números, sirvió para sentar el precedente de que a nivel editorial había un campo desértico. Editar teatro no es conveniente para las editoriales a no ser que se esté editando a autores de vasto reconocimiento, y ni siquiera así. A Harold Pinter se lo rescató de años de olvido recién cuando recibió el premio Nobel. Hay que sincerarnos en un punto, no se está acostumbrado a leer teatro, por la simple razón de que el teatro se construye para verlo no así para leerlo. Esta escritura indeterminada, últimamente a variado y los autores, en estos tiempos, tienden a que sus escrituras también sean reconocidas en el campo de la literatura, como el género que es.

En esta nueva etapa, se ha constituido una recopilación de los más diversos textos teatrales, desde el experimental, pasando por el títere hasta el circo y la danza. La intensión es poder dejar un registro firme de la vasta producción dramatúrgica que se genera en Mendoza. Abrir el campo visual hacia otras modalidades con sus particularidades propias, que bien se diferencian de otros autores. Aquí se encontrarán con textos estrenados y otros que permanecen inéditos a la espera de reencarnarse. Textos que desconocemos y otros con los cuales volveremos a disfrutar como si estuviéramos nuevamente en una butaca.

La dramaturgia necesitaba un espacio para darse a conocer. Una hoja donde convivieran las miradas y las voces de quienes crean utilizando los más variados sistemas y métodos.

La diversidad y el conocimiento del otro es lo que generará la aparición desde las sombras, de un sinfín de creadores que en el silencio pasan días y meses enteros esforzándose por entretener; transmitir valores, ideologías, goce estético. Y también, por qué no decirlo, vivir de este bello arte de la representación.

Sin otro particular. Atentamente.

Pablo Longo